Qué es el vibe coding y algunos recursos para explorar la IA este verano

General

23 de julio de 2025, Written by 0 comment

Si este verano te apetece aprender algo nuevo sin tener que hincar codos como si fueran exámenes, aquí va una idea: jugar con la inteligencia artificial. No necesitas ser programador ni tener un máster en física cuántica para empezar. Solo un poco de curiosidad, conexión a internet y ganas de divertirte.

En los últimos meses han aparecido un montón de formas de acercarse a la IA: desde herramientas que funcionan solo con texto hasta plataformas que permiten crear cosas sin saber programar (no-code, low-code) o incluso escribir código con ayuda de la propia IA (copilots). Y en medio de todo eso, ha empezado a sonar un concepto curioso: el vibe coding.

¿Y eso del vibe coding, qué es?

¿Otro término más? Sí. Pero este tiene su encanto.

Tiene su origen en este tuit de Andrej Karpathy, cofundador de OpenAI, en una publicación de febrero de 2025 en X:

“Hay un nuevo tipo de codificación que llamo «vibe-coding», en la que cedes por completo a las vibraciones, adoptas exponenciales y te olvidas de que el código existe. Es posible porque los LLM están convirtiéndose en demasiado buenos… El código crece más allá de mi comprensión habitual, tendría que leerlo durante un tiempo. A veces, los LLM no pueden corregir un error, así que simplemente lo soluciono o pido cambios aleatorios hasta que desaparece… No está mal para proyectos de fin de semana desechables, pero sigue siendo bastante divertido.”

Así, como dice Andrej, el vibe coding no es tanto escribir código con precisión quirúrgica como dejarte llevar. Es experimentar, toquetear, probar cosas con ayuda de la IA sin preocuparte demasiado por si todo funciona a la primera. ¿Un ejemplo? Crear un bot que escriba haikus tristes sobre lunes. O una app absurda que prediga tu estado de ánimo según lo que has desayunado.

Piensa en ello como programar, pero con menos Stack Overflow y más “a ver qué pasa si hago esto”.
Spoiler: a veces pasa que todo explota. Pero eso también es parte del encanto.

Y sí, para fluir con la IA también necesitas hablarle claro. Aquí es donde entran en juego los prompts.

Los prompts son tus nuevos comandos mágicos

La mayoría de herramientas de IA no necesitan código, solo texto. Pero no cualquier texto.
La clave está en los prompts: esas instrucciones que le das a la IA para que haga lo que quieres (o algo que se le parezca). Ya sea para que genere una imagen, te ayude con código o escriba una canción, todo empieza con un buen prompt.

Algunas pistas para crearlo:

  • Sé específico: cuanto más claro seas, mejores resultados obtendrás.
  • Deja que razone: hay modelos capaces de analizar un problema desde distintos ángulos, y dedicarle cinco minutos puede ayudarte a ver lo que a ti se te escapa.
  • Da contexto: la IA no adivina (aunque a veces lo parezca), usa ejemplos.
  • Dale un rol: dile que rol esperas de él. ¿Un consultor? ¿Un experto en logística?
  • Divide y vencerás: Si tu prompt es muy largo, ve por partes. Divídelo para que pueda seguir el mismo tipo de razonamiento que tú harías.
  • No te frustres: si no sale a la primera: ajusta, prueba, repite.

Te dejamos un ejemplo:

«Quiero que actúes como programador de juegos. Ayúdame a crear un juego tipo Breakout con HTML. El juego debe tener una pelota que rebota, una barra que se mueve con las teclas izquierda y derecha, y unos bloques en la parte superior que desaparecen al tocarlos. Escríbeme el código y explícame cómo funciona cada parte paso a paso, como si estuviera aprendiendo desde cero.»

Con esta base, este es el resultado:

Prueba 1 - Juego IA - Qué es el vibe coding y algunos recursos para explorar la IA este verano

Pero, se podría afinar más y aquí es donde entra el vibe coding para construir este juego a medida que fluyes con él. ¿No sería mejor que los bloques sean más redondeados? ¿Y de colores? ¿O que tenga un aspecto 3D con degradados?

Prueba 2 - Juego IA - Qué es el vibe coding y algunos recursos para explorar la IA este verano

Y todo ha salido simplemente empezando con el prompt de arriba en ChatGPT… y dejándonos llevar. Pero… ¿y si ahora le ponemos un contador de puntuación? ¿O un ranking para competir contra tus amigos?

Ahora te toca a ti: recursos para empezar a jugar

Si después de leer esto te han entrado ganas de probar cosas por tu cuenta, aquí va una recopilación de recursos con los que puedes practicar con la IA sin agobios ni necesidad de hacer un curso de 80 horas.

Algunos son ideales para experimentar sin escribir ni una línea de código. Otros te permiten jugar con código sin presión, como si fuera un experimento de verano. Y, por supuesto, también hay opciones de código abierto, por si prefieres herramientas que respeten tu privacidad y te dejen ver (y modificar) cómo están hechas por dentro.

 

Para aprender a hacer prompts

  • Recetarios de prompts ya hechos: Recetario 1 o Recetario 2
  • Tutoriales rápidos en YouTube: Busca «prompt engineering» y deja que el algoritmo decida.

 

Para trastear sin saber código

  • ChatGPT: Desde lo más simple a lo más loco.
  • Perplexity.ai: Búsqueda conversacional con referencias.
  • Hugging Face Spaces: Modelos listos para probar sin instalar nada.

 

Para probar eso del vibe coding

  • Codex: Herramienta instalable en la terminal o por web para trabajar en un proyecto. Es agéntica, lo que no solo te ayudará a lo que le pidas sino que intentará ir mas allá, generando documentación, tests y revisando que el proyecto no se haya roto con algún cambio.
  • Claude Code: Herramienta instalable en la terminal, esta también es un agente.
  • Cursor: Editor de código enfocado 100% a programar con el uso de la IA.

 

Para los que prefieren el código abierto

  • Ollama: Ejecuta modelos de lenguaje como LLaMA o Mistral desde tu propio ordenador. Todo en local, sin enviar tus datos a la nube.
  • LM Studio: Interfaz tipo ChatGPT, también en local, para cargar y chatear con modelos open source.
  • Orquestadores de agentes, para que puedas crear tus propios agentes e interactúen entre ellos. Los principales son crewAI, PraisonAI, Microsoft Autogen o Auto-GPT.

No hace falta entenderlo todo para empezar

La clave está en empezar pequeño. Haz algo inútil pero divertido. Prueba una idea absurda. Imagina que programar es como montar muebles de Ikea: confuso al principio, pero al final tienes algo (más o menos) funcional.

Y si alguna vez ves un error que dice SyntaxError: unexpected indent, no entres en pánico. Nos ha pasado a todos. Ahora mismo, en algún rincón del mundo, un programador llora por culpa de un tabulador traicionero.

Por si este verano tienes un rato para ti

No todo el mundo hace vacaciones en verano, pero para muchas personas estos meses traen un ritmo algo más relajado: jornadas intensivas, menos reuniones o simplemente más margen mental para hacer cosas distintas.

Este artículo no es una invitación a pasarte el día delante de una pantalla, solo una propuesta por si un día te apetece probar algo nuevo. Hay herramientas accesibles, creativas y sin complicaciones que puedes explorar a tu ritmo, aunque no tengas ni idea de programación.

Quién sabe, igual descubres que eso de usar la IA para resolver dudas, generar ideas o hacer cosas que antes te daban pereza… no es tan complicado como parece.
Y si no, al menos la próxima vez que alguien hable de prompts, modelos o asistentes inteligentes, sabrás por dónde van los tiros.


¿Quieres recibir todas las novedades en tu correo?

Déjanos tu contacto a continuación:

¡Compártenos!